Creo que fue a principios de 2013 cuando os hablé por primera vez de Code.org y os mostré algunos de los vídeos donde Bill Gates, Mark Zuckerberg, Jack Dorsey (fundador de Twitter), Drew Houston (CEO de Dropbox), y muchos otros rostros conocidos nos invitaban a participar en la Hora del Código.
Como ya os he contado cientos de veces, crecí en una familia en la que desde pequeños nos acostumbramos a utilizar comandos como LET, INPUT, IF, GOTO…, y donde tuvimos la suerte de acceder a la tecnología desde muy pequeños.
Eran otros tiempos, en los que la tecnología no era tan imprescindible, la capacidad del disco duro se medía en kb y en los que los avances no eran ni tan rápidos ni tan fascinantes como hoy en día.
Pero sobre todo, tuve la suerte de que me enseñaran algo desde muy pequeña:
Aprender a programar es aprender a pensar, es aprender a estructurar un problema y a ser capaces de descomponerlo y poder resolverlo de forma lógica.
Y esto, a lo largo de mi vida, me ha servido muchísimo. Y no imagináis en cuantos aspectos de mi vida, no solo en el profesional.
Desde que escribo blogs para niños (y más aún desde que hice el máster en Internet de la cosas) me ha obsesionado el que los niños aprendan a programar. Pero no tanto la robótica, o la programación de objetos, sino que aprendan las verdaderas bases de la programación, es decir, el código.
Por ello, siempre he apoyado y difundido la Hora de Código (Hour of code), la iniciativa impulsada por Code.org a nivel mundial, que pretende a concienciar a padres, niños y educadores de la importancia y beneficios que tiene aprender a programar.
Hace un par de semanas el pistoletazo de salida de la Hora del código (que se promoverá durante la Semana Educativa de las Ciencias de la Computación) tenía lugar en Madrid, en el Global Sports Innovation Center de Microsoft.
Allí, Pilar López, presidente de Microsoft Iberia, Santiago Fernández-Cabaleiro de Code.org, y la Fundación del Real Madrid, nos explicaron la apuesta tan importante que Microsoft va a llevar a cabo a través de más de mil talleres gratuitos de programación en más de 60 países (40 talleres en España).
La Hora del Código, para los que no la conozcáis, es una iniciativa que anima a cualquier persona (no solo niños) a dar un primer paso y perder el miedo a la programación, mediante tutoriales de 1 hora de duración. Todo ello, sin experiencia ni conocimientos previos de ningún tipo. Más fácil imposible.
Estos tutoriales suelen estar tematizados para hacerlos más atractivos (creo que ya os he contado los de Star Wars y Frozen… y creo que muy pronto tendremos Vaiana) que están disponibles, incluso si no tienes acceso a internet.
El tutorial que se presentó en esta ocasión fue el de Minecraft y allí niños de entre 11 y 14 años descubrieron lo fácil que puede llegar a ser crear tus primeros comandos de programación, como si se tratara de un juego.
Como sorpresa final, tres jugadores del Real Madrid, Marcelo, Isco y Sergio Ramos pasaron a felicitar a los niños, a ver sus proyectos y se atrevieron a enfrentarse al código y dar sus primeros pasos junto a los niños.
Aunque a menudo se buscan los beneficios de que los niños aprendan a programar de cara a la búsqueda de un empleo (que por supuesto es ya una necesidad más que una ventaja), creo que no debemos olvidar que los mayores beneficios de la programación son aprender a estructurar el pensamiento lógico, aumentar la capacidad de análisis, y por supuesto ser capaces de crear, de expresar y dar forma a su creatividad y poner en marcha ideas o proyectos, sin tener que depender de nadie. Y yo soy un buen ejemplo de ello.
No puedo estar más feliz de que, por fin, en España, empiece a ser algo cada vez más real, y de que empresas como Microsoft ayuden a concienciar y a acercar la programación a todos, y de que empresas como la Fundación Real Madrid o Disney colaboren en hacerlo más atractivo para los niños.
Y no hay mejor forma de acabar este post que con la frase de Steve Jobs que tanto os repito:
“Todo el mundo debería aprender a programar un ordenador, porque te enseña a pensar”
Podéis acceder a los tutoriales y conocer más sobre la Hora del Código en Code.org.